No Result
View All Result
Jose Cuñat
  • Gastronomía
    • Fotografía
    • comentarios
  • Recetas
  • TRUCOS
  • La paella
    • Arroz a la valenciana
    • Historia de la paella Valenciana
    • Ingredientes de la paella
    • Paella en el arte
    • Receta de la paella valenciana contemporánea
    • Receta de la paella valenciana tradicional
  • PUCHERO
  • Léxico
  • Historia
  • Trabajos
    • Redes sociales
    • SEO para restaurantes
    • Internet Google
    • Vídeos -Youtube
    • Tutoriales y guías
  • Contacto
  • Gastronomía
    • Fotografía
    • comentarios
  • Recetas
  • TRUCOS
  • La paella
    • Arroz a la valenciana
    • Historia de la paella Valenciana
    • Ingredientes de la paella
    • Paella en el arte
    • Receta de la paella valenciana contemporánea
    • Receta de la paella valenciana tradicional
  • PUCHERO
  • Léxico
  • Historia
  • Trabajos
    • Redes sociales
    • SEO para restaurantes
    • Internet Google
    • Vídeos -Youtube
    • Tutoriales y guías
  • Contacto
No Result
View All Result
Jose Cuñat
No Result
View All Result
Home Recetas

Recetas de las monas de Pascua en Valencia

Jose CuñatbyJose Cuñat
9 abril, 2020
495 5
0
Recetas de las monas de Pascua en Valencia

Lamona de Pascuaes un alimento típico de la repostería española. Hoy día puede encontrarse con ligeras variaciones prácticamente en todo el país. Es una torta de la Pascua cuya degustación simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado. Los pasteleros llaman a esta masa cristina o de rotlle

READ ALSO

Arroz meloso La Visteta calabaza, ajos tiernos y pato

Arroz meloso La Visteta calabaza, ajos tiernos y pato

30 diciembre, 2020
¿Cómo preparar la ratatouille del film Ratatouille?

¿Cómo preparar la ratatouille del film Ratatouille?

2 diciembre, 2020

El origen y el significado de la mona no están nada claros. Hay quien cree que es un término árabe que significa ‘regalo’; otros afirman que es una fiesta que procede de la antigua Grecia; también se han encontrado posibles raíces romanas y celtas…

Pese a que se llama “mona”, la forma nunca ha sido la de un mono. ¿Por qué? Resulta que viene de una palabra y tradición árabe, munna o mouna, que significa “provisión para la boca”. Esto era un regalo de comida que los musulmanes hacían a sus señores. Es decir, que no tiene nada que ver con el animal.

La costumbre en Valencia es estampar el huevo en la frente de alguien sin que se dé cuenta. No hay una significación especial, es simplemente una broma y costumbre.

Antiguamente, el niño debía ir con ropa nueva por el refrán “Domingo de Ramos, el que no estrena no tiene manos” a recoger la mona a casa de su padrino, lo que se llamaba “ir a por la mona”.

Ingredientes para las monas de pascua

500 gr. de harina
1 sobre de levadura seca (12 gr.) o 25 gr. de levadura fresca
1/4 litro de leche templada
100 gr. de mantequilla fundida
80 gr. de azúcar
1 huevo
1 pizca de sal

Para «pintar» la masa

1 yema de huevo
1 cucharada de leche
Para la decoración

Cómo preparar monas de pascua

Ponemos la harina en un bol. Añadimos la levadura seca y lo mezclamos todo bien con un tenedor. Añadimos el resto de ingredientes: la mantequilla (previamente la hemos derretido en el microondas), la leche, el azúcar, el huevo y una pizca de sal. Lo batimos todo bien con la batidora y le damos forma redonda a la masa con las manos.

Cubrimos el bol con un paño y dejamos que la masas eleve.

Mientras la masa crece, cubrimos una bandeja de horno con papel vegetal. Una vez la masa ha levado, la dividimos en 4 o 5 partes dependiendo de la cantidad de «monas» que queráis hacer y el tamaño. Aquí tenemos que dejar volar nuestra imaginación para darle forma a la masa con las figuras que queramos. En nuestro caso con la masa hemos preparado 3 figuras distintas: un oso, un pato y una serpiente, pero podéis hacer las que se os ocurra, decorando con bolitas de colores, huevos cocidos pintados, almendras fileteadas, azúcar…

Masas Mona de Pascua

Una vez tenemos nuestras figuras listas, mezclamos una yema de huevo con una cucharada de leche y pintamos las monas con esta mezcla, para que se doren en el horno. Añadimos la decoración que se nos ocurra para acabar nuestras figuras, por ejemplo, nosotros usamos pasas para los ojos, una cereza para la nariz, bolitas de colores, bolitas de chocolate y almendras laminadas para decorar.

Con nuestras figuras ya listas y decoradas, las ponemos en el horno precalentado a 190º durante unos 18-30 minutos, hasta que veamos que están listas y que ha cogido un color adecuado.

Las sacamos del horno, las dejamos enfriar y ya tenemos nuestras monas de Pascua listas para comer.

Para comerlas, las podemos untar con mantequilla, mermelada, un poco de queso… Acompañadas de un chocolate caliente, tenemos un estupendo desayuno o merienda para los días de Pascua, o para cualquier ocasión. ¿Os animáis?

20200408_18395420200408_19331320200408_184444

¿Quieres saber más cosas de esta costumbre de orígenes y significado inciertos?

  • La mona más tradicional es la de brioche, de forma redondeada y coronada con huevos duros.
    Los pasteleros llaman a esta masa cristina o de rotlle.
    Según explica Joan Amades en el Costumari català, la receta se conoce desde el siglo XV y no llevaba chocolate.
    Este ingrediente se añadió en el siglo XVI con la llegada del cacao procedente de América.
    Esta clase de monas no suelen encontrarse en las pastelerías, pero son las más fáciles de hacer en casa. Aquí tienes la receta.
    Los huevos son el elemento primordial de la Pascua en muchos lugares de Europa porque forman parte de una simbología relacionada con la llegada de la primavera y con rituales de fertilidad.
    Todas estas creencias parece que son anteriores al cristianismo y, como pasa muy a menudo en el mundo de la cultura popular y tradicional, fueron asumidas por la religión.
    En casi todo el Principado es tradición que el padrino o el abuelo regale la mona al ahijado o a los nietos.
    La tradición dice que la mona debe tener tantos huevos como años tiene el niño que la recibe, y el máximo son doce.
    Por lo tanto, antiguamente los ahijados recibían la mona hasta los doce años porque solo se regalaba hasta que los niños se habían confirmado (un ritual que antes se hacía en aquella edad).
    Otra variante muy frecuente de la mona es el pastel, un dulce hecho con capas de bizcocho que puede llevar crema quemada, chocolate, nata o mantequilla.
    La decoración se remata con huevos de chocolate, polluelos de fieltro y plumas de oca teñidas de colores muy vivos.
    La evolución de los huevos de chocolate deriva en todo tipo de estructuras que reproducen casitas, pelotas de fútbol y las caras de los personajes de dibujos animados más populares.
    Es en este apartado en el que los pasteleros más creativos dejan volar la imaginación para hacer piezas de chocolate que casi parecen obras de arte.
    Actualmente, la mona está sujeta a las modas comerciales y siempre triunfan los temas y personajes más populares del imaginario infantil del momento.
    La mona se come en casi todos los territorios en la Comunidad Valenciana y en Murcia ha mantenido la forma original de un brioche con el huevo duro encima y se denomina tonya.
    La mona tradicional no tiene que ser dulce: también se puede comer acompañada de productos salados, como longaniza u otros embutidos.
    En algunos lugares, el ahijado tiene que cantar una pequeña canción si quiere que el padrino le dé la mona. Un ejemplo sería: “Pasqua és avui, / la mona la vull. / Doneu-me la mà / que us la vull besar”.

¿Quieres contactar conmigo? Escribo un blog por el mero hecho de hacerlo pero si deseas ponerte en contacto conmigo lo puedes hacer a través del apartado de contactos aquí o en el correo josecunatq @ gmail.com

Jose Cuñat Divulgador y reseñista de historias gastronómicas y lugares que que valen la pena. Fotógrafo gastronómico y comentarista ecuánime . Antagonista de todo lo anterior. Contador de lo bueno y realista con las fotos. De vuelta a los orígenes, adentrándome en territorio ignoto a través de los libros de gastronomía, para recuperar la memoria de la cocina española y mediterránea. Y sobre todo amante de la paella Valenciana tradicional y contemporánea.

@JoseCunat amante del arroz y su sitiología, creador de valenciagastronomica.com @vlcgastronomica , entre otras.

Comparte301Tweet188Comparte75
Jose Cuñat

Jose Cuñat

Related Posts

Arroz meloso La Visteta calabaza, ajos tiernos y pato
Recetas

Arroz meloso La Visteta calabaza, ajos tiernos y pato

30 diciembre, 2020
¿Cómo preparar la ratatouille del film Ratatouille?
Recetas

¿Cómo preparar la ratatouille del film Ratatouille?

2 diciembre, 2020
Donuts, donuts caseros, receta donuts
Recetas

Donuts, donuts caseros, receta donuts

7 abril, 2020
Pan de molde casero la receta fácil para que quede tierno y esponjoso
Recetas

Pan de molde casero la receta fácil para que quede tierno y esponjoso

6 abril, 2020
Receta de un manuscrito de principios del siglo XIX “Paella valenciana”
Recetas

Receta de un manuscrito de principios del siglo XIX “Paella valenciana”

30 agosto, 2019
Paella valenciana con chorizo “Las tres paellas de Doña Emilia” 1913 Paella núm 1 encuentros paella valenciana histórica
Recetas

Paella valenciana con chorizo “Las tres paellas de Doña Emilia” 1913 Paella núm 1 encuentros paella valenciana histórica

30 agosto, 2019
No Result
View All Result

POPULAR

Internet

ERROR: No se puede cargar la URL: El dominio de esta URL no está incluido en los dominios de la aplicación.

15 enero, 2018
el servidor que esta conectado esta utilizando un certificado de seguridad…
Internet Google

el servidor que esta conectado esta utilizando un certificado de seguridad…

28 noviembre, 2017
Vídeos -Youtube

Obtener la ID de un canal de youtube

1 agosto, 2016
Reiniciar Xperia z, z1 , z2 z3 si no responde de ninguna manera y se bloquea
Móviles. celulares, apps

Reiniciar Xperia z, z1 , z2 z3 si no responde de ninguna manera y se bloquea

14 febrero, 2017

FOLLOW ME @ INSTAGRAM

    Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to connect your Instagram account.
  • Gastronomía
  • Recetas
  • TRUCOS
  • La paella
  • PUCHERO
  • Léxico
  • Historia
  • Trabajos
  • Contacto

© 2019 JNews - Crafted with love by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Gastronomía
    • Fotografía
    • comentarios
  • Recetas
  • TRUCOS
  • La paella
    • Arroz a la valenciana
    • Historia de la paella Valenciana
    • Ingredientes de la paella
    • Paella en el arte
    • Receta de la paella valenciana contemporánea
    • Receta de la paella valenciana tradicional
  • PUCHERO
  • Léxico
  • Historia
  • Trabajos
    • Redes sociales
    • SEO para restaurantes
    • Internet Google
    • Vídeos -Youtube
    • Tutoriales y guías
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In