No Result
View All Result
Jose Cuñat
  • Gastronomía
    • Fotografía
    • comentarios
  • Recetas
  • TRUCOS
  • La paella
    • Arroz a la valenciana
    • Historia de la paella Valenciana
    • Ingredientes de la paella
    • Paella en el arte
    • Receta de la paella valenciana contemporánea
    • Receta de la paella valenciana tradicional
  • PUCHERO
  • Léxico
  • Historia
  • Trabajos
    • Redes sociales
    • SEO para restaurantes
    • Internet Google
    • Vídeos -Youtube
    • Tutoriales y guías
  • Donde Comer
  • Lugares
  • Contacto
  • Gastronomía
    • Fotografía
    • comentarios
  • Recetas
  • TRUCOS
  • La paella
    • Arroz a la valenciana
    • Historia de la paella Valenciana
    • Ingredientes de la paella
    • Paella en el arte
    • Receta de la paella valenciana contemporánea
    • Receta de la paella valenciana tradicional
  • PUCHERO
  • Léxico
  • Historia
  • Trabajos
    • Redes sociales
    • SEO para restaurantes
    • Internet Google
    • Vídeos -Youtube
    • Tutoriales y guías
  • Donde Comer
  • Lugares
  • Contacto
No Result
View All Result
Jose Cuñat
No Result
View All Result
Home Historia

La paella en el año 1973

Historia de la paella

Jose CuñatbyJose Cuñat
15 diciembre, 2018
493 31
0
La paella en el año 1973

La paella

Hemos llegado al último capítulo de nuestro «Puchero. Hemos querido, como en los grandes espectáculos, cerrar el libro con un broche de calidad y nada nos ha parecido más adecuado que dedicar la última receta al plato que viene considerado como nuestra especialidad nacional y que ha dado fama internacional a nuestra cocina: la paella. Éxitos culinarios por M.a Dolores Camps Cardona

Éxitos culinarios por M.a Dolores Camps Cardona Cocina Color EDITOR ENCUADERNADOR 1973

Esta es la paella que nos proponeDolores Camps en su libro ‘Éxitos culinarios’ de 1973, no exento de notas curiosas como la de incorporar la paella dentro del apartado de ‘pucheros’. Hasta ahora la habíamos visto sobre todo en el índice de «sopas» en algunas publicaciones. O que no nombre, qué tipo de arroz podemos usar para realizarla (Os recordamos la creación del hastag #culturadelarroz para este fin, poner en valor el producto, de cara al usuario final).

Deja claro en su alegato final que su intención no es la de dar la receta de la«verdadera receta de la paella». sino la de descubrir una paella de marisco, aunque sobre este tema sí deja claro que existen multitud de recetas, todas ellas con algunas variantes, que proclaman ser «la verdadera paella».

Curioso es ver cómo regresa a uno de los componentes olvidados en las recetas contemporáneas de la paella, tratadas como tradicionales, como es la anguila

Para algunos autores es indispensable el pollo para la paella, otros afirman que la paella genuina sólo debe componerse de anguila, caracoles y judías verdes, finalmente hay quien asegura que en la verdadera paella es indispensable que el pollo y el pescado vayan mezclados y no pueden faltar las alubias blancas.

 

Para no hacer más extenso este texto y hacerlo repetitivo y reiterativo, creo que lo mejor es leer lo que la autora nos menciona:

Ingredientes:

400 gr. de arroz; 300 gr. de pescado para caldo; 4 gambas; 4 cigalas; 4 almejas grandes; 4 langostinos; 2 calamares; 1/4 de kg. de pescado; ajo, perejil; 2 cebollas medianas; 3 tomates; 1 pimiento fresco; 100 gr. de guisantes; aceite y sal.

Éxitos culinarios por M.a Dolores Camps Cardona Cocina Color EDITOR ENCUADERNADOR 1973

Ponemos a hervir el pescado en un litro de agua y un poco de sal. Salteamos los crustáceos y el calamar en la paella y los mojamos con el fondo de pescado.

Dejaremos hervir los crustáceos de 4 a 5 minutos.

Éxitos culinarios por M.a Dolores Camps Cardona Cocina Color EDITOR ENCUADERNADOR 1973

Hacemos un sofrito con la cebolla y dos dientes de ajo picados. Cuando estén dorados, añadiremos los tomates pelados y troceados y el pimiento también troceado. Lo dejaremos cocer unos 10 minutos.

A media cocción de los crustáceos, añadiremos el sofrito a la paella. Retiramos el pescado de la paella y añadimos el arroz, que dejaremos hervir durante 15 minutos. Colocaremos los mejillones, las almejas y los crustáceos en la paella y la pondremos al horno durante 5 minutos más.

Éxitos culinarios por M.a Dolores Camps Cardona Cocina Color EDITOR ENCUADERNADOR 1973

 

La paella

 

La paellaes, en realidad la receta típica de la región de Valencia. Pero ya hace muchos años que su fama ha atravesado las fronteras y es apreciado el plato por su vivacidad, por su exotismo y, desde luego, por su sabor inigualable. La paella ha conseguido tal renombre que en toda Europa podemos encontrar en la actualidad paella en conserva, incluso elaborada fuera de nuestras fronteras

Otro indicio de la fama de la paella es que existen multitud de recetas, todas ellas con algunas variantes, que proclaman ser «la verdadera paella»

Para algunos autores es indispensable el pollo para la paella, otros afirman que la paella genuina sólo debe componerse de anguila, caracoles y judías verdes, finalmente hay quien asegura que en la verdadera paella es indispensable que el pollo y el pescado vayan mezclados y no pueden faltar las alubias blancas. La realidad es que el arroz guisado en paella con un buen sofrito, ya vaya acompañado de pescado, carne, legumbres o verduras es sabrosísimo de todas formas. La verdad es que esta forma de guisar el arroz la hemos aprendido todos de los valencianos y también es verdad que nadie como ellos saben guisar el arroz en todas su variedades

No es de extrañar, dado que Valencia es la región española donde más arroz se cultiva.

No hemos pretendido dar la «verdadera receta de la paella». Nos limitamos a descubrir una paella de marisco, que no por «heterodoxa» deja de ser sabrosa. El secreto no está en los tropiezos sino en un buen sofrito y, ante todo en conocer bien el arroz.

Los granos de arroz están cubiertos por una fina película de almidón que al cocer se transforma en cola, lo que hace que los granos se peguen. Si el arroz se cuece con demasiada agua, los granos no quedarán pegados pero entonces el almidón quedará disuelto en el agua y el arroz perderá gran parte de su valor nutritivo. Si se cuece con muy poca agua, los granos quedarán crudos. Debe cocerse con la cantidad tal, que los granos puedan absorberla toda y no quede líquido para disolver el almidón.

Como norma general se puede calcular una taza (de café) de arroz por comensal y taza y media de agua por cada taza de grano. Queremos transcribir la aclaración que nos describe D. Francisco de Paula Marti en su estudio sobre el arroz: ‘Removerlo con una cuchara de palo y antes de que se repose enteramente plantar la cuchara en el centro de la vasija si se mantiene sin movimiento se añade algo más de líquido caliente, y repitiendo esto hasta que la cuchara se tambalee sin caerse, que es cuando tiene suficiente».

Esperamos que habrán bastado estas explicaciones.

Esperamos también que hayan bastado y satisfecho todas las explicaciones que hemos ido dando a lo largo del «Puchero»

Éxitos culinarios por M.a Dolores Camps Cardona Cocina Color EDITOR ENCUADERNADOR
1973 by I. Feijóo Zollern Barcelona

Comparte332Tweet197Pin71
Jose Cuñat

Jose Cuñat

Relacionado: Posts

Las 20 paellas «ocultas» de Wikipaella
La paella Valenciana

Las 20 paellas «ocultas» de Wikipaella

10 mayo, 2023
¿Sabrías decirme la diferencia entre churro y porra? y buñuelo, yo te la cuento
Historia

¿Sabrías decirme la diferencia entre churro y porra? y buñuelo, yo te la cuento

25 febrero, 2023
Historia del churro
Historia

Historia del churro

25 febrero, 2023
Por qué se llama menú a la lista de platos
Historia

Por qué se llama menú a la lista de platos

22 febrero, 2023
El origen de llamar ‘bistró’
Historia

El origen de llamar ‘bistró’

22 febrero, 2023
Gastronomía

La primera Escuela de Hostelería en España

20 febrero, 2023
No Result
View All Result
Reproducción en curso

POPULAR

Internet

ERROR: No se puede cargar la URL: El dominio de esta URL no está incluido en los dominios de la aplicación.

15 enero, 2018
el servidor que esta conectado esta utilizando un certificado de seguridad…
Internet Google

el servidor que esta conectado esta utilizando un certificado de seguridad…

28 noviembre, 2017
Vídeos -Youtube

Obtener la ID de un canal de youtube

1 agosto, 2016
Reiniciar Xperia z, z1 , z2 z3 si no responde de ninguna manera y se bloquea
Móviles. celulares, apps

Reiniciar Xperia z, z1 , z2 z3 si no responde de ninguna manera y se bloquea

14 febrero, 2017

FOLLOW ME @ INSTAGRAM

    Go to the Customizer > JNews : Social, Like & View > Instagram Feed Setting, to connect your Instagram account.
  • Gastronomía
  • Recetas
  • TRUCOS
  • La paella
  • PUCHERO
  • Léxico
  • Historia
  • Trabajos
  • Donde Comer
  • Lugares
  • Contacto

© 2019 JNews - Crafted with love by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Gastronomía
    • Fotografía
    • comentarios
  • Recetas
  • TRUCOS
  • La paella
    • Arroz a la valenciana
    • Historia de la paella Valenciana
    • Ingredientes de la paella
    • Paella en el arte
    • Receta de la paella valenciana contemporánea
    • Receta de la paella valenciana tradicional
  • PUCHERO
  • Léxico
  • Historia
  • Trabajos
    • Redes sociales
    • SEO para restaurantes
    • Internet Google
    • Vídeos -Youtube
    • Tutoriales y guías
  • Donde Comer
  • Lugares
  • Contacto

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist