Número de palabras,caracteres en título, descripción y URL
Una regla de oro cuando elaboramos una noticia periodística es que esta ha de serclara, concisa y directa. Esta máxima que todo redactor del gremio tiene grabada a fuego se extrapola a un buen titular.
La mera lectura del título debe darnos una idea meridianamente clara del contenido del artículo.
Para cada consulta que hacemos a un buscador la página de resultados (SERP, Search Engine Results Page) suele mostrar 10 resultados, compuesto cada uno de ellos de 3 elementos clave (snippet) que han sido indexados previamente por el robot.
- Título (en azul)
- Dirección de la página web (en verde)
- Descripción (en negro)
La longitud en caracteres de cada uno de estos elementos varía de un buscador a otro. Hemos recurrido a una de las mejores webs de optimización de buscadores (SEO, Search Engine Optimization) para establecer unos parámetros adecuados.
Ordenamos en función de la importancia que tienen para el SEO
- Meta Title (<title></title>). Este es el título de la entrada que se mostrará en la página de resultados (en Google se muestra en color azul). Según seoMOZ se recomienda no pasar de los 65 caracteres. Es lo primero que va a leer alguien sobre tu página.
- Meta Description(<meta name=”description” content=”texto descriptivo”/>). Son dos líneas de texto que acompañan a cada título, seoMoz recomienda no sobrepasar los 156 caracteres. La forma en la que redactes este texto puede influir en el número de clics que recibas.
- Dirección de la página web (URL, Uniform Resource Locator). Es la dirección en internet de la página web. Se recomienda no sobrepasar los 65 caracteres.
- Meta Keywords (<meta name=”keywords” content=”palabras clave separadas por coma”/>). Los grandes motores de búsqueda como Google ya no las utilizan, pero sí los pequeños buscadores. Nosotros recomendamos entre 8 y 10 palabras clave y un máximo de 255 caracteres (otros hablan de un máximo de 25 palabras y 500 caracteres)
Hay varias formas de contar caracteres:
- Manual. Es importante contar los espacios entre palabras y los signos de puntuación
- Microsoft Word. Seleccionamos el texto y en en el menú “Herramientas” la utilidad “Contar palabras.
- Microsoft Excel. Es interesante que veas esta página
- Online. Hay varias páginas web que ofrecen esta utilidad. Busca “contador de palabras y caracteres” y elige la que más te guste.
Hay dos cosas muy importantes a la hora de colocar las palabras clave:
La prominencia, es decir, la posición que ocupa la palabra clave dentro de cada uno de estos factores (título, descripción, URL). Cuanto más al principio se sitúe la keyword más prominente será, mayor será su importancia (al igual que las personas presiden mesas, las keywords tienen prominencia)
Las stop words (palabras vacías). Son palabras muy comunes que no contienen información relevante para diferenciar un documento y los buscadores las obvian en sus índices porque producen “ruido” (no las necesitan para representar de forma matemática un documento). Cada idioma tiene sus propias stop words, en español son las:
- Preposiciones,
- Conjunciones,
- Verbos copulativos (ser, estar, parecer) en cualquiera de sus tiempos
- Las palabras más comunes (estadísticamente hablando)
Otro aspecto que tendremos siempre presente en la redacción es que un título viral no puede debería los 70 – 75 caracteres que Google muestra en las SERPs, al menos el title. También nos servirá de referencia la extensión de 140 caracteres en Twitter, de los que has de descontar las referencias al blog o al autor, así como los hastag.
Asimismo, el uso de keywords o palabras clave relacionadas con el contenido y relevantes para tu audiencia -SEO puro y duro- resulta esencial para que lo encuentren en búsquedas relacionadas.
Algunas fórmulas que pueden funcionar para crear títulos virales para tus posts son las siguientes:
- Títulos que invitan a aprender e incluyen expresiones del tipo: “Cómo crear, mejorar, conseguir, lograr…”, “Todo lo que siempre quisiste/ deberías saber sobre/de…”, “Aprende a…”, “Guía para…”, “X Trucos para…”, “El arte de…”, “X Lecciones de…”
- Títulos que establecen diferencias entre conceptos, con juegos de palabras, que generan polémica o sorpresa, en formato de pregunta directa o indirecta, que plantean enumeraciones.
- Títulos que incluyen palabras mágicas como “ingredientes”, “tips”, “píldoras”, “claves”, “imprescindibles”, “básicos”, “gratis”, “sin coste”, “básico/s” o similares.
Hay ciertos elementos que es sabido que tienen una especial eficacia para hacer más sugerentes o interesantes los títulos de tus posts. Algunos de estos potenciadores son:
- Las listas. Pon un número delante del todo de tu título y verás como más gente lo lee y lo comparte. Está demostrado que las listas ayudan a que un post sea leído y compartido. La explicación es psicológica: cuando alguien ve que el artículo es una lista de conceptos este sabe que consumir ese contenido va a ser fácil de digerir (y no un tocho infumable).
- Algunas palabras como: interesante, curioso, consejos, ideas, fácil, éxito, inquietante y otras construcciones que despiertan la curiosidad del lector.
- Cómo X (hacer algo). Los conocidos como How to, es decir, aquellos posts en los que explicas cómo hacer o lograr algo concreto. Se trata de resolver un problema que la gente tiene. En el título ya avanzas que vas a explicar una solución a ese problema.
- Los títulos cortos funcionan mejor que los largos. De hecho, tus títulos deberían siempre estar por debajo de 72 caracteres, ya que Google no reconoce más de eso y te lo recortará si lo sobrepasas.
- El uso de mayúsculas en las primeras letras de sustantivos, pronombres y verbos. No usar mayúsculas en las preposiciones y los artículos.
- Mi recomendación es que hagas los títulos definitivos después de los posts. El título es la parte más importante de todo el post, así que merece la pena que le dediques tus mejores esfuerzos en hacerlo sugerente para el lector y bien optimizado para Google.
Un recurso muy sencillo pero útil para testear tus títulos consiste en googlear tu título, es decir, buscarlo en el buscador para ver si es original, estudiar los contenidos con los que competirá tu post y, por supuesto, luchar por superarlos.
<img class="aligncenter size-full wp-image-919" src="https://josecunat.com/wp-content/uploads/2014/09/infografia-cómo-escribir-titulos-para-tu-blog1.jpg" alt="infografia-cómo-escribir-titulos-para-tu-blog1" width="312" height="1024" srcset="http://josecunat le viagra pharmacie.com/wp-content/uploads/2014/09/infografia-cómo-escribir-titulos-para-tu-blog1.jpg 312w, https://josecunat.com/wp-content/uploads/2014/09/infografia-cómo-escribir-titulos-para-tu-blog1-91×300.jpg 91w» sizes=»(max-width: 312px) 100vw, 312px» />
Fuente de la Infografía:Josefacchin.com
Otras opciones si quieres limitar el número de palabras que sus editores lo puede hacer a través de un simple fragmento de PHP y Javascript que recupera el editor TinyMCE actual en la página, cuenta el número de caracteres en el editor y muestra una advertencia si el número de caracteres supera un cierto límite. Usando un aviso prominente en vez de truncar el contenido automáticamente ofrece una mejor usabilidad.
WordPress Filter and Javascript
[php]
add_action( ‘admin_print_footer_scripts’, ‘check_textarea_length’ );
function check_textarea_length() {
?>
// <![CDATA[
var editor_char_limit = 50;
// jQuery ready fires too early, use window.onload instead
window.onload = function () {
jQuery('.mceStatusbar').append(' ‘);
tinyMCE.activeEditor.onKeyUp.add( function() {
// Strip HTML tags, WordPress shortcodes and white space
editor_content = this.getContent().replace(/(<[a-zA-Z\/][^]*>|\[([^\]]+)\])|(\s+)/ig,»);
if ( editor_content.length > editor_char_limit ) {
jQuery(‘#content_tbl’).addClass(‘toomanychars’);
} else {
jQuery(‘#content_tbl’).removeClass(‘toomanychars’);
}
});
}
// ]]>
<?php
[/php]